Desde que estamos recorriendo este camino de la X Asamblea Adsis, en varios espacios nos decimos que estamos recorriendo un “cambio de cultura organizacional”. Hay quienes le llamamos “actualización” o también “renovación”… Una renovación que se inserta en tanta renovación en nuestras sociedades, en la Iglesia y en la humanidad toda.
Somos fraternidades que queremos mostrarnos y construir relaciones nuevas, junto a tantas personas con las que compartimos “urgencia” por un mundo renovado, de igualdad, inclusión, diálogo, cuidados… de Evangelio.

En medio de la exigencia que la sociedad nos imprime (y nos damos) para obtener resultados en todo, y que además sean rápidos (mejor inmediatos), este camino nos está confirmando esa intuición de siempre, y que a veces se nos ha quedado en modo “concepto” y que nos resistíamos a dejarla ser experiencia, me refiero a la intuición de la importancia de los procesos.
Uno de estos procesos revitalizadores a los que me refiero es la experiencia de la “corresponsabilidad” y nuestro deseo de crecer en ella. Ya sé que la palabra “responsabilidad” a menudo suena a carga, pero quizá poco a poco vayamos experimentando que realmente, compartir esa carga entre varios puede hacer que sea más un “hacerse cargo”.
En nuestro Movimiento y cierto es que abriéndonos a las dinámicas “virtuales” tan abundantes en este tiempo de confinamientos y restricciones, hemos abierto varios espacios más allá de cada comunidad, algunos “equipos” configurados por personas de diferentes comunidades y unidas en una tarea común. Equipos que suman sensibilidades, que suman las capacidades y disponibilidad que cada uno puede aportar, equipos flexibles de los que podemos entrar y salir, que no son “eternos”… Equipos que han nacido como respuesta o como querer mirar en profundidad la realidad que vivimos y ante ella iniciar reflexión o acción, equipos que no siempre buscan “productos” o resultados, sino que generan corrientes de diálogo, de propuestas colectivas…
Los equipos son muy variados, los hay que preparan espacios orantes y de interioridad, otros reflexionan sobre los cauces que pueden hacernos crecer en prácticas más solidarias de la economía, o que tejen itinerarios para poder dinamizar reflexiones en todo el Movimiento; otros acompañan procesos pastorales y otros coordinan espacios para compartir la vivencia desde nuestra pluralidad de ministerios y estados de vida…
Cada equipo “rema” a favor de algún espacio que como Movimiento estamos descubriendo desafiante, motivador, a recuperar, a actualizar en su proyección para otros/as y junto a otros/as.
Somos más de 100 hermanos y hermanas, también junto a jóvenes, que somos parte de unos 30 equipos en todo nuestro Movimiento. Personas que desde América, África y Europa, vamos recorriendo procesos para TODO EL MOVIMIENTO. Vamos articulando esfuerzos y miradas para poder ofrecer iniciativas. Un camino en el que vamos aprendiendo a “aprender haciendo” mediante el trabajo colaborativo y haciendo ejercicio de escucha generativa. Creo que este “modo” de hacer proceso nos enseña a hacer de las necesidades oportunidades para ir acogiendo esa “nueva cultura” de corresponsabilidad.
Este impulso necesita también crecer en la articulación de los procesos de los equipos y de una mirada global que se sostiene en entendernos como una organización, un Movimiento vivo, que crece en función de relaciones vitalizadoras entre sus miembros y en el mundo y no desde el mantenimiento de posiciones a la defensiva de ideas o criterios.
Quizá esta experiencia a la que nos abrimos y aportamos con confianza incorpore ese “nosotros/as” fraterno y solidario que sabemos que es nuestra esencia y que queremos comunicar y significar en el mundo.
El “proceso” en este sencillo ejercicio de construir entre todos/as, es, sin duda, uno de los más valiosos resultados.